La noche anterior fue más exitante de lo que hubiera esperado, no solo estuvimos
observando a algunos científicos muy dedicados trabajar bajo condiciones muy especiales,
sinó que tambié n nosotros tuvimos la oportunidad de realizar algunos experimentos
interesantes.
Mi impresión mas sobresaliente de el vuelo fue la imagen de este equipo de cinco
individuos trabajando unidos como si fueran una sola persona. Todos estaban tan dedicados
y enfocados en sus tareas que realmente era algo muy especial de observar. El equipo es
dirigido por el investigador principal (IP), el es la persona que escribe el estudio y
tiene las interrogantes que requieren ser resueltas por la investigación. El es el jefe
del equipo y da las directrices a todos los demás miembros basado en la información que
ellos le proporcionan.
Otro miembro del equipo es el operador de ruta. El es quién localiza lo que buscamos a
través del telescopio y nos mantiene en blanco. Si no puede encontrar el sitio adecuado
en el cielo, nada de lo que haga el resto del equipo será de utilidad.
Muy cerca de estas dos personas estaba otra pareja cuya tarea era mover el telescopio
e informar al IP que tan buena es la información que están obteniendo del objeto al cual
están observando. Muchas veces durante nuestro vuelo el IP consulta a estos dos
operadores para determinar los cambios que se deben hacer en la alineación del
telescopio.
El último miembro de la cuadrilla del telescopio captura información que más adelante
será un registro preciso de lo que se hizo entonces exactamente. Esto, desde luego, es
muy importante para todos los experimentos para que otros puedan duplicar o comprobar los
descubrimientos que hizo el equipo original. Si existe alguna duda de lo que se hizo
durante el vuelo noscturno, este registro se revisa.
También en el vuelo se tiene a la tripulación del avión. Estas personas estan
entrenadas para asegurar que el avión se eleve, opere y aterrice con seguirdad. Tres de
ellos iban en la cabina, volando el avión y otros tres con los astrónomos, asegurandose
de que el aparato estuviera donde los astrónomos lo necesitaban con objeto de poder lo
que estaban buscando.
En nuestro vuelo había también un grupo que estaba trabajando en las conexiones de
video y audio con personal en tierra. Estuvieron ocupados durante casi todo el vuelo
ajustando, probando, y después, descargando su equipo. Debido a estos esfuerzos, Roger y
yo pudimos ser vistos y escuchados en una estación de TV en Maryland, y después poder ser
vistos en la computadora en el museo de ciencias, el Exploratorium, en San Francisco.
Hay tantos pensamientos que quisiera compartir con todos ustedes a raiz de esta
increíble experiencia pero más que nada, deseo darles una idea de como es observar a un
grupo de científicos trabajando.
De alguna manera, el espacio en que nos encontrábamos me recordaba a un salón de
clases. Aún cuando el avión es bastante grande, se encontraba bastante amontonado cuando
todos los tripulantes se encontraban a bordo trabajando. Esto es debido a que hay mucho
equipo que es necesario para desarrollar este tipo de tarea. Había pequeños grupos, como
lo describí antes, trabajando en sus proyectos individuales, pero *todos estaban
trabajando para cumplir un mismo objetivo* - en este caso, volar el avión para obtener la
información. Esto es lo que hacía que me pareciera un salón de clases.
Lo sorprendente era cuanto puede lograrse hacer cuando todos trabajan unidos. A menudo
las instrucciones iban del IP a uno de los astrónomos y el enviaba su propio mensaje a
otro miembro del equipo, quien a su vez se reportaba al IP. El IP daba de nuevo una serie
de instrucciones y así el proceso se repetía asi mismo, todo más rápido que el tiempo que
toma contarles acerca de ello.
Creo que esto es especialmente importante en este tipo de misión ya que estos
astrónomos habian planeado durante meses para determinar exactamente que es lo que
observarían y cuando. Luego disponen de menos de ocho horas para hacerlo todo, sin la
oportunidad de "regresar y hacerlo de nuevo" si algo salió mal. Por lo tanto deben de
aprovechar todo su tiempo en el aire y cualquier desacuerdo que puedan tener debe esperar
para después. La cooperación en un vuelo del Kuiper, tal como en un salón de clases, trae
buenos resultados.
Deseo contarles un poco acerca de algunos experimentos que Roger y yo llevamos a cabo
arriba en el avión. Nos dieron la tarea de probar algunos equipos cuyo propósito era
estudiar los efectos de la presión del aire mientras nos elevabamos en la atmósfera.
Como ustedes saben, el aire tiene peso y nos presiona hacia abajo con ese peso cuando
estamos sobre la tierra. Pero tal como la presión del agua es mayor en el fondo de lo más
profundo en una alberca, así esta presión del aire es mayor en el "fondo" de la atmósfera
donde vivimos que en las alturas, donde estabamos volando en el Kuiper.
Les mencionaré como preparamos algunas de nuestras pruebas. Luego me gustaría me
dijeran sus predicciones, sabiendo lo que conocen acerca de la presión del aire. Casi
todo lo que requieren saber está en el párrafo anterior. La única pista que les daré es
que los resultados eran predecibles con los conceptos dados anteriormente.
I. Globo en una Botella (Parte 1)
Tomé una botella de dos litros de Coca e hice una perforación en el fondo. Luego,
justo antes de que despegara el avión, empujé un globo dentro de la botella, y dejando la
abertura del globo saliendo por la boca de la botella, inflé el globo y ate esta punta.
Luego observé el globo cuidadosamente mientras despegaba el avión y tomé nota de
cualquier cambio. ¿Que piensan que sucedió?
II. Globo en una Botella (Parte 2)
Para este experimento utilice una botella especial de dos litros que nos proporcionó
uno de los empleados del Exploratorium. Había hecho una perforación en el costado de la
botella aproximadamente cinco centímetros sobre el fondo y había pegado el cuello de otra
botella en esa perforación. Esto me permitía abrir la boca de esta abertura, lo que
permitiría la entrada de aire a la botella a través de su propia boca y por la nueva
"boca" en su costado. Luego destapé ambas bocas, empujé un globo hacia dentro por la
"boca real" de la botella, estirando la punta del globo por esta boca lo inflé dentro de
la botella. Una vez que el globo tenía algo de aire en su interior, rápidamente puse la
tapadera en la "boca nueva". Cuando quité mi boca del globo, éste permaneció inflado '
dentro de la botella. ¿Porqué ?
Luego observé esta botella durante el despegue y el ascenso tomando nota de cualquier
cambio. ¿Qué creen ustedes que le pasó a este globo?
Después les haré saber que es lo que vi que sucedió a los globos. Permanezcan
sintonizados para una futura actualización cuando les contaré lo que sucedió cuando
llevamos con nosotros un contador Geiger.